EL CINE VISTO A TRAVÉS DEL CONDUCTISMO

Publicado el 20 de octubre de 2025, 23:12

ANALIZANDO KÁRATE KID   DANDO CERA Y PULIENDO CERA 

El cine no solo entretiene; también refleja ideas y teorías psicológicas que explican nuestra forma de aprender y comportarnos. Una de las corrientes más representadas en películas y series es el conductismo, que defiende que gran parte de lo que somos se construye a través del aprendizaje, la repetición y las consecuencias de nuestras acciones. En este artículo veremos cómo esta perspectiva aparece en el cine, concretamente en una de las escenas más famosas de Karate Kid (1984), una de sus escenas más icónicas —el famoso “Wax on / Wax off”—que  muestra perfectamente cómo funcionan algunas técnicas del condicionamiento conductista. A través del entrenamiento entre el Sr. Miyagi y Daniel LaRusso, podemos observar cómo se moldea una conducta paso a paso hasta convertirla en un hábito automático.

Te doy unas pequeñas nociones sobre conductismo para que puedas conectar las ideas. El conductismo explica el aprendizaje como el resultado de la relación entre estímulos, respuestas y consecuencias. Uno de sus autores más conocidos es B. F. Skinner, que desarrolló el condicionamiento operante, donde las conductas se fortalecen mediante refuerzos o disminuyen mediante castigos.

En esta teoría:

  • Un refuerzo aumenta la probabilidad de que una conducta se repita.
  • Un castigo la reduce.
  • La repetición ayuda a automatizar respuestas ante ciertos estímulos.

Karate Kid: el maestro, el alumno y el método

En la película, Daniel quiere aprender karate “de verdad”. Sin embargo, el Sr. Miyagi comienza pidiéndole tareas rutinarias: encerar coches, lijar el suelo o pintar la valla. A simple vista esto no parece karate, y Daniel se frustra. No entiende que detrás de esos movimientos hay una técnica conductista muy clara: el moldeamiento.

El objetivo del maestro es que el alumno aprenda movimientos defensivos sin pensarlo, consiga habilidad corporal sin pensarlo y construya el hábito mediante repetición.  El objetivo no es entender primero, sino automatizar la respuesta a través del entrenamiento repetitivo. Repetición, práctica y control del estímulo.

 Se pueden observar en la escena técnicas conductistas y te las quiero contar.

¿ Sabes lo que es el condicionamiento operante?
Será que Daniel aprende según la repetición y las consecuencias

¿Y el Moldeamiento o Shaping?  ¿ Recuerdas cómo los movimientos se aprenden paso a paso?  Pues eso es moldeamiento

 

Miyagi reconoce los progresos de Daniel y éste continúa el entrenamiento.¿ Sabes cómo se llama eso? REFUERZO POSITIVO !!!  Cuántas veces nos lo han hecho en la infancia , ¿verdad?

 

Si lo haces bien, te reconozco y avanzas, si no lo haces bien, repites. Eso es  Control del estímulo. Solamente se refuerza el movimiento bien ejecutado.

 

Y por último hay una repetición conductual. Las tareas que se repiten consolidan una respuesta automática

 

El entrenamiento busca:

  • Moldear movimientos defensivos
  • Crear hábitos motores automáticos
  • Aumentar el autocontrol y la concentración
  • Lograr aprendizaje sin teoría previa

Este proceso afecta directamente al desarrollo del personaje: Daniel pasa de ser impulsivo e inseguro a responder con calma y técnica. Se observa una evolución conductual y emocional que impulsa también la trama de la película.

 

Mira esta TABLA: Estímulo, conducta y refuerzo

Estímulo

Conducta                                                                                          Refuerzo                                                                         Resultado

Orden del maestro (“encerar”, “pintar”)            Movimiento circular repetido                 Aprobación y avance en el entrenamiento

Corrección del movimiento                                     Ajustar la postura                                            Refuerzo social y continuidad de la práctica

Ataque simulado de Miyagi                                     Defensa automática                                       Comprensión del objetivo y motivación

 

Durante el entrenamiento, el estímulo es la orden del maestro. La conducta es el movimiento que Daniel realiza una y otra vez, y el refuerzo se da cuando Miyagi corrige y valida el gesto correcto. Esta secuencia repetida fortalece la conducta hasta convertirla en una respuesta automática.

El condicionamiento que se ve en la película también ocurre en situaciones cotidianas, como:

  • Entrenamientos deportivos basados en repetición
  • Hábitos como lavarse los dientes o hacer la cama
  • Reforzamientos en el aula por parte de docentes

En todos los casos, la repetición y el refuerzo ayudan a consolidar conductas.

Esta escena demuestra que a veces se aprende más haciendo que escuchando. El conductismo nos recuerda que la práctica constante y el refuerzo adecuado pueden transformar la conducta y construir nuevas habilidades, incluso cuando al principio no vemos el propósito.

¿Has aprendido alguna vez algo por repetición sin darte cuenta, como Daniel?

Recuerda que el conductismo viene a decirnos que  “Primero se entrena la conducta y luego la conducta entrena la mente.” Y Kárate Kid también.

 

Referencias APA

  • Avildsen, J. G. (Director). (1984). The Karate Kid [Película]. Columbia Pictures.
  • Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan.

 

Crea tu propia página web con Webador